1,511 research outputs found

    Economic Regulation and the Market in the Telecommunication Sector. Telefónica: 1945-1965

    Get PDF
    Este artículo analiza el juego de las fuerzas de regulación y mercado en el sector telefònico español. Su objetivo es explorar los efectos combinados de la intersección entre regulación del monopolio, política econòmica y estrategias empresariales, estableciendo como hipótesis que las peculiaridades de la regulación incidieron decisivamente en el desarrollo de las redes y de los servicios. Cronològicamente, el estudio abarca las dos décadas comprendidas por la transición de la autarquía a los Planes de Estabilización y Desarrollo. En su doble aproximación oferta-demanda, el artículo cuantifica la inversión como expresión de la oferta y repasa las reglas del juego en las que se mueven esas dos fuerzas del mercado. Finalmente, estudia la situación de escasez a la que conduce esa intervención y explica la intervención en precios desde la óptica del balance entre el uso de la misma como elemento de política económica (estabilización) y el poder de negociación del sector. Las conclusiones se hacen eco del impacio de la regulación, subrayando sus aspectos complejos.This article analyses the impact of market forces and regulation in the Spanish telephone sector. It aims to explore the combined effects of the intersection between regulation of the monopoly, economic policy and entrepreneurial strategies, and hypothesizes that the regulation had a decisive influence on the development of the networks and services. Chronologically, the study covers the two decades of the transition from autarky to the Stabilization and Development Plans. In its double supply-demand approach, the article quantifies investment as an expression of supply and reviews the ground rules within which these two market forces developed. Finally, it examines the situation of shortages that the intervention created, and explains the intervention in prices from the perspective of the trade-off between its use as an element of stabilization and the bargaining power of the sector. The conclusions reflect the impact of the regulation and highlight its more complex aspects

    Los inicios de las telecomunicaciones en España: el telégrafo

    Get PDF
    Editada en la Fundación Empresa PúblicaLa importancia que ha tenido el telégrafo en el desarrollo del comercio, sea como soporte técnico del ferrocarril o, directamente, como medio de acelerar la transmisión de información y de reducir los costes operativos en las empresas, ha venido atrayendo la atención de numerosos ewspecialistas extranjeros. Este artículo sitúa el caso español, escasamente estudiado todavía, em perspectiva europea, destacando los condicionamientos económicos e institucionales que pesaron sobre el primer sistema telegráfico. A diferencia de lo sucedido con el ferrocarril y el teléfono, el telégrafo fue construido y explotado por cuenta del Estado. Falta de medios, atraso económico, subordinación a intereses propiamente administrativos y desvinculación de los objetivos de mercado hicieron que España fuera a la zaga de otros países europeos en el desarrollo del servicio telegráfico.The telegraph has been of great importance in the development of commerce, both as a technical support of railways and as a means of accelerating the transmission of information and of cutting transaction costs in the firms. This article places the Spanish case, seldom considered by the literature, in a European context. It outlines the economic and institutional factors which affected the first Spanish telegraphic system. Unlike what happened with the railways and the telephone, the telegraph was state constructed and owned. For different reasons, Spain lagged behind other European countries in the evolution of the telegraphic service.Publicad

    España y Latinoamérica en el nacimiento de las grandes autopistas de la comunicación

    Get PDF
    Este artículo aborda un estudio de caso y se inserta en el debate internacional desde una óptica mixta que combina la geopolítica y la historia empresarial. Tiene por objeto esclarecer el papel de España y Latinoamérica en la configuración del sistema mundial de telecomunicaciones sin pretensión alguna de exhaustividad. Más estrictamente, la forma de llevar a cabo el propósito es estudiar la participación de Telefónica en la creación de infraestructuras internacionales como vía de inserción en el sistema mundial de telecomunicaciones. Prosigue así el esfuerzo iniciado en trabajos anteriores, temáticamente centrados en los cables submarinos y los satélites en su relación con las etapas previas de la internacionalización. Su principal aportación reposa en un ejercicio desde la historia empresarial cimentada en fuentes primarias, en especial de Telefónica y su grupo, y en una importante bibliografía secundaria. El artículo se estructura en cinco apartados que examinan el crecimiento de la red mundial de cables y el papel de Telefónica y sus filiales en la misma, siguiendo un criterio geográfico que distingue tres grandes regiones, a saber, Centro y Norte de Europa, las grandes rutas transatlánticas y los espacios 'naturales' de España: el norteafricano y el latinoamericano

    El teléfono en España antes de Telefónica (1877-1924)

    Get PDF
    En un mundo globalizado como el actual, la importancia de las redes de telecomunicaciones queda fuera de toda duda. Los analistas económicos han empezado ya a prestarles una atención sostenida. Nos muestran las enormes ventajas que conllevan la amplitud e interconexión y, al mismo tiempo, descubren limitaciones debidas a ciertos determinantes técnicos . Ambos motivos -la importancia creciente de las redes y su irrupción en los estudios económicos- reclaman una perspectiva histórica. La secuencia moderna nos sitúa en el segundo tercio del siglo XIX, época en que ferrocarril y telégrafo eléctrico revolucionan el transporte y la transmisión de noticias. Más adelante, lineas eléctricas, teléfono y radio cerrarán esta primera gran oleada de avances en las telecomunicaciones

    Telecomunicaciones y spillovers. La industria de equipo telefónico en España entre el mercado cautivo y la liberalización, 1953-1963

    Get PDF
    Este artículo nos acerca a la industria de las telecomunicaciones en España -sector todavía por descubrir-, en un momento crucial de su desarrollo, llevándonos hasta la controversia sobre el impacto de las multinacionales en los países anfitriones. En este sentido, indaga si las especiales condiciones del mercado español -monopolio semipúblico regulado de la operadora Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y privilegio de suministro de la industrial Standard Eléctrica S.A. (SESA), filial de la multinacional International Telephone and Telegraph- produjeron efectos de spillover. En cuanto a su ortanizacióm, el artículo analiza sucesivamente la estructura del mercado de equipo de telecomunicación, la configuración cuantitativa y cualitativa de la demanda a través de la inversión de CTNE y, finalmente, el rediseño del mercado con el inicio de la liberalización de la industria de equipo telefónico en España. El periodo analizado está delimitado por la renovación del contrado de suministro de CNTE-SESA y el giro en la política económica española con el arranque de los planes de desarrollo. La evidencia avala algunas de las líneas de investigación actuales y certifica la existencia de spillovers de tipo vertical y horizontal, visibles en la movilización de recursoso disponibles, en el impulso de industrias de bienes intermedios y, finalmente, en el estímulo de nuevas empresas destinadas a favricar equipo de telecomunicación. Los argumentos esgrimidos se cimentan sustancialmente en las fuentes primarias, sin desdoro de las secundarias. PALABRAS CLAVE: Telecomunicaciones, Spillover, Industria de equipo telefónico, Standard Eléctrica

    Estrategias de competitividad: la diferenciación del producto en la industria algodonera catalana. Una aproximación desde la España Industrial

    Get PDF
    E. Giralt ha tenido un papel destacado en la renovación de los estudios sobre la industrialización española con su estudio pionero 'Problemas históricos la industrialización valenciana', que fue publicado por Estudios Geográficos en su número correspondiente a los meses de agosto-noviembre de 1968. A partir de entonces, un creciente número de historiadores han dedicado sus esfuerzos a este sector productivo en aproximaciones variables y diversificadas. Su lista es demasiado larga para ser incluída aquí y lo propio sucede con la de quienes se han especializado en la industria algodonera, rama líder de la industrialización..

    Esfuerzos cooperativos y etapas previas en la internacionalización: el caso de Telefónica

    Get PDF
    Este artículo explora un terreno relativamente poco cultivado por los historiadores económicos de los países de habla hispana pese al formidable atractivo de sus implicaciones económicas, tecnológicas, normativas y geopolíticas. De acentuado enfoque interdisciplinar, descansa en una combinación equilibrada de fuentes primarias y secundarias. Se enmarca, sin asumir la totalidad de sus postulados, en la escuela gradualista de Upsala y aborda la «internacionalización antes de la internacionalización» de Telefónica a través de la participación de esta empresa en los satélites artificiales. Fruto de esfuerzos cooperativos transnacionales, la creación de estos eficaces sistemas de telecomunicación contó ocasionalmente con presencia de países latinoamericanos. La participación de Telefónica en el sistema español de satélites coincidió con el arranque de su inversión exterior directa, materializada con la entrada en Chile en 1989

    Infraestructuras urbanas de la segunda revolución tecnológica. La difusión del teléfono en las ciudades españolas, 1877-1930

    Get PDF
    El uso del teléfono es en el mundo globalizado de hoy algo tan indisolublemente ligado a nuestros hábitos cotidianos que resulta casi impensable concebir una época en que tal servicio estuviera ausente. Profundizar en el estudio del origen y desarrollo del teléfono supone, pues, enfrentarse con algunas de las claves de la civilización actual. La difusión del teléfono en las ciudades españolas entre 1877-1930 tuvo lugar con un retraso relativo respecto a otros países europeos. A este retraso relativo contribuyeron razones tanto económicas (renta y tarifas) como institucionales, sobre todo la política gubernamental oscilante y el régimen de concesiones. La etapa aquí analizada es rica en contrastes ya que abarca el paso de un predominio aplastante de redes locales, tanto privadas como públicas, en régimen de monopolio virtual a la creación de un sistema unificado bajo un monopolio privado

    Teléfono para todos... o casi. La singular experiència de la red de la Mancomunidad de Cataluña, 1914-1925

    Get PDF
    Sin lugar a dudas, la creación de una red telefónica pública es el logro más comentado por quienes, desde ángulos bien diferentes a veces, se acercan al estudio de la obra de la Mancomunidad de Cataluña. Con todo, tales comentarios muchas veces no superan el estadio de la simple alusión a los aspectos más visibles de la red, en especial los kilómetros de líneas, el número de centrales o la cantidad de pueblos puestos en comunicación. Aspectos capitales como la organización, las opciones tecnológicas más allá de la espectacularidad de la primera central automática o, todavía más, la aportación de los pueblos al esfuerzo mancomunal quedan fuera de los análisis. A colmar las lagunas de la bibliografía, la investigación pretende contribuir este artículo, basado en la elaboración de fuentes inéditas en su mayoría
    corecore